Saltar al contenido
TiempoLibre

50 Sombras de Grey: daños que “exporta” a la realidad

Compartir

50-sombras-de-grey

50 Sombras de Grey: daños que “exporta” a la realidad

50-sombras-de-grey1
A pesar del éxito con que cuenta 50 Sombras de Grey, ya que fue traducida a 52 idiomas, ha vendido más de 125 millones de ejemplares en todo el mundo, y recaudó su primera película casi 600 millones de dólares a nivel mundial, con una inversión de 40 millones de dólares, se considera como algo nocivo para la salud.

Muchos consideraron que los libros de E.L. James cambiaron la forma de ver la sexualidad, pero un estudio de la Universidad de Ohio publicado en el Journal of Women’s Health pone de manifiesto cierta preocupación por las consecuencias físicas y psicológicas de las prácticas abusivas que presenta la publicación.

Un análisis del texto de las novelas sirvió para comparar los patrones de comportamiento de Christian y Anastasia, los protagonistas de la novela, con las definiciones de violencia de la CDC (el centro de control de enfermedades norteamericano) y con las reacciones usuales de las mujeres que son abusadas. Esta base fue suficiente para diagnosticar a Anastasia como víctima de estrés y alteración de la identidad.

Según este estudio la mayor violencia que presenta la saga es psicológica, incluyendo comportamientos como acoso, intimidación y aislamiento contra Anastasia.

Pero el daño psicológico que sucede entre los personajes de la ficción podría estar «exportándose» a la realidad, según los resultados de una encuesta entre jóvenes anónimas que incluía tanto a mujeres que habían leído los libros de 50 Sombras de Grey, como a otras que no.

Las seguidoras de 50 Sombras de Grey serían un 25% más propensas a estar en pareja con hombres que gritan, insultan e inclusive que acosan, según los resultados del estudio.

Además el informe concluye que, entre el 63 y el 75% de las lectoras de la saga completa serían más propensas a beber hasta desmayarse, recurrir a dietas extremas y tener varias parejas sexuales en poco tiempo.

Sin embargo, dicho estudio no hace una acusación formal contra la literatura sado como responsable de estos comportamientos en los seres humanos.

FUENTE: Infobae


Compartir