Saltar al contenido
TiempoLibre

Compresión medular en perros: causas, síntomas y tratamiento

compresión medular en perros
Compartir

¿Has notado que camina mal con las patas de atrás, se tropieza o directamente no mueve las patas? Es muy probable que sufra de una compresión medular en perros.

Luego de un paseo, Nemo dejó de comer y perdió la movilidad de sus patas traseras, por lo que acudimos a consulta.  

“Nemo no podía caminar porque no coordinaba los pasos, tenía una parálisis que no era completa, pero estaba parcialmente paralizado y esto le daba dificultad al caminar”, expresó Fernando Brito, médico veterinario de la clínica Mi Mejor Amigo.

Luego de cumplir su tratamiento por más de un mes, Nemo recuperó su movilidad, lo cual nos brindó tranquilidad.

Por esta razón, en TIEMPO LIBRE conversamos con el médico veterinario para conocer más de la compresión medular en perros.

QUÉ ES LA COMPRESIÓN MEDULAR

“Las patologías tienen varias causas y la principal lesión que forman es una compresión medular, que es una obstrucción a nivel de la médula espinal y esto va a verse reflejado en la ausencia de algunos reflejos como los sensitivos y motores”, dice Fernando Brito.

En los sensitivos hay pacientes que pierden la sensibilidad superficial, es decir cuando se les hace un pinchazo con la aguja en la espalda o en el dorso, algunos normalmente contraen el músculo, eso es señal de que hay sensibilidad.

Otros no tienen reacción, entonces el bloqueo es a nivel sensitivo.

Esto brinda un panorama alentador porque no es tan grave.

“Pero cuando le pellizcamos los espacios interdigitales o le tocamos con una pinza, normalmente el perro debe retirar a la mínima presión, pero cuando hay un daño neurológico profundo, no hay una respuesta adecuada y los pacientes tienen un mal pronóstico, no es muy bueno la resolución del problema”, expresa.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Existen razas que tienen predisposición, sobre todo los que tienen columnas largas como los salchichas y sus cruces; los basset hound y sus cruces; es decir los perros que tienen la zona lumbar más larga con relación a los demás perros.

“Hemos visto casos frecuentes en perros de raza poodle, esto se debe a que tienen mucha actividad, son muy saltarines y tienen problemas de compresión medular, pero aquí el agente que causa es muy diferente, en algunos casos se puede dar por hernias de disco que son muy común en estos perros”, agrega.

Para una mejor conocimiento, las hernias son prolapsos de los discos intervertebrales que salen a la médula y les aplastan; y por eso no hay paso a los estímulos, posteriores al aplastamiento.

Otro factor para que se presente esta patología, es la edad avanzada ya que se pierde el colágeno, la elasticidad a nivel de cartílago y empiezan a calcificarse; y luego colapsan generando problemas en la columna vertebral.

Otra causa es la espondilosis que es una enfermedad degenerativa, no inflamatoria de la columna vertebral.

Está caracterizada por la presencia de pequeños picos de loro a lo largo de los cuerpos vertebrales, lo cual contribuye a que tenga compresión medular.

Otras veces, el bloqueo es por traumatismos que tienen bloqueo neuronal.

SEÑALES DE ALERTA

Todo lo que es anormal en nuestro perro es señal de que algo está pasando.

“Hay pacientes que presentan vómito, diarrea, no quieren comer, esto indica que algo les está pasando. En casos más graves como el neurológico los síntomas se pueden presentar de forma súbita, entonces el paciente se postra, no camina se queja de dolor o puede desesperarse y esto es señal de que necesita consulta urgente”, manifiesta.  

Esta patología afecta por igual a hembras y machos. Independientemente de la edad, con los cuidados necesarios, se logra resultados satisfactorios.   

“Recuerdo una perrita mestiza de 13 años, mezcla de Shar Pei con uno de la calle, llegó paralizada y le hicimos el tratamiento con terapia neural y empezó a caminar a partir  de la cuarta sesión.  Entonces la edad no ha sido una limitante porque han evolucionado muy bien, en todo caso depende del empeño del propietario y del médico veterinario”, menciona.  

TRATAMIENTO

Antes de brindar el tratamiento es importante el diagnóstico. Y un diagnóstico a tiempo da resultados favorables.

“Muchas veces la gente confunde estos problemas con ortopédicos pero son diferentes, cada uno tiene un tratamiento específico. En el primero tenemos que estabilizar el hueso o la lesión que esté causando el daño, cuando hay traumas o golpes se deben estabilizar las fracturas que se den en la vértebra o en la cadera según la técnica más adecuada para el paciente”, dice.

Y agrega:

“Los de origen neurológico necesitan un diagnóstico con radiografía y confirmación con exámenes más avanzados como la tomografía, incluso ya hay la resonancia magnética que son estudios más claros a la hora de llegar a establecer una lesión”.  

Con estas técnicas, en base a la historia clínica, los pacientes van a llegar a tener un diagnóstico, porque si no hay nombre de la enfermedad, no se puede brindar un tratamiento.

Si el bloqueo neurológico se da por una hernia, el tratamiento de elección es una cirugía en la que se efectuará la extracción del disco que está prolapsado, por ende dejará de comprimir esa médula y va a tener el paso del estímulo neurológico de una manera adecuada.

El tiempo posterior al trauma es muy importante, porque no sirve de nada tener una cirugía brillante si se la realizó después de un mes, no habrá buenos resultados.

“En neurología si actuamos en un tiempo menor a 48 horas los resultados van a ser 100% satisfactorios, obviamente va a ver variantes que están incluidos en el post operatorio como el manejo del paciente en casa, medicación y sobre todo el reposo que es muy importante”, indica Brito.

TRATAMIENTO CONSERVADOR

También existe el tratamiento conservador que toma un poco más de tiempo, pero tiene un resultado muy favorable siempre que los propietarios sean dedicados ya que requiere de:

  • un reposo absoluto
  • terapias con antiinflamatorios
  • terapias con omega 3 y 6
  • y una dieta balanceada.

Hay pacientes que evolucionan muy bien, otros toman un poco más de tiempo y hay que hacer una terapia neural, que son infiltraciones de fármacos en las zonas adyacentes por donde emergen los nervios.

Esto también se ha usado con buenos resultados para no llegar a la cirugía.

COMPRAR AHORA
CUIDADOS POSTERIORES A LA COMPRESIÓN MEDULAR

Una vez superada la compresión medular en perros se lo debe seguir cuidando.  

En razas predisponentes, puede ser que no sea solo un punto el afectado, sino que pueden existir otros y que estos prolapsos puedan aparecer nuevamente.

Para evitar la lesión se debe restringir los ejercicios.

Por la predisposición hay perros que se pueden luxar la columna bajando las gradas, entonces hay que tener cuidado con ellos y si es de más edad el cuidado debe ser mayor.

En el caso de atrofia muscular, que dejan de usar sus extremidades, sí se manda a hacer ejercicio para ayudar a que el músculo no pierda su tono.

Si el músculo no tiene actividad, se atrofia, también retarda la recuperación del paciente.

COMPRAR AHORA


Compartir