
Los Tekis traen un reverdecer de sonidos y un despertar para cuidar la tierra en su disco Pachakuti
Los Tekis presentan su nuevo álbum Pachakuti, que en la cosmovisión andina, es el cambio trascendental hacia una nueva era. Es el más importante punto de inflexión.
Un movimiento de profunda reflexión; un tiempo de cambio y renovación. El reverdecer de sonidos y un despertar hacia la conciencia del cuidado de la tierra.
Pachakuti llega a Los Tekis, en su momento de mayor consolidación; en este periodo de constante avance. Reafirmando el crecimiento, sosteniendo sus raíces y avanzando hacia un nuevo sonido, con una importante producción artística de proyección internacional, se indicó en un comunicado.
De la Pachamama al Carnaval. Del sereno, respetuoso y tradicional inicio… al colorido y alegre final del ciclo agrícola. De las tonalidades y los sonidos esenciales de la tierra. De los profundos y coloridos matices, hasta los primarios y rudimentarios ecos percusivos.
En este contexto, Pachakuti es un movimiento que busca grandes desafíos y abre nuevas experiencias, pero que también afianza de manera sólida un camino recorrido por más de 25 años.
MÚSICOS QUE PARTICIPARON EN EL DISCO DE LOS TEKIS
Este nuevo disco cuenta con la colaboración del multi-premiado productor Rafael Arcaute (Latin Grammy 2017 como productor del año) e incluye grandes canciones como Te pido en agosto, De madrugada y Soy Soltero/Varios Carnavales.
Además cuenta con la participación de artistas como Lila Downs, Luciano Pereyra, Los Caligaris, Andrea Echeverri, de Aterciopelados, y Pelo D`Ambrosio.
TRAYECTORIA DE LA AGRUPACIÓN LOS TEKIS
Los Tekis son una agrupación folklórica nacida en Jujuy, Argentina.
Cuenta con 25 años de experiencia, 15 discos a su haber. Está conformada por Mauro Coletti, Sebastián López, Juanjo Pestoni oriundos de Jujuy; y los cordobeses Walter Sader y Pucho Ponce.
Los Tekis comienzan su aventura en el festival de Serenata en Cafayate en 1991. En 1995, el festival de Cosquin los consagra, siempre enfocados en el mensaje de respeto a la Pachamama no como algo cultural simplemente, sino pensándolo desde la ecología.
Los Tekis sin prejuicios pero fieles a sus orígenes, se animaron a fusionar la música del altiplano con otras corrientes y estilos.
El Candombe, el rock, huaynos y carnavalitos, se entrelazan y forman a este sonido “tekis” que hoy los caracteriza.
Así los sueños se empezaron a cumplir dando pasos a nuevas aspiraciones, como la música de los Tekis quede entre los clásicos históricos del folclore y trascienda fronteras.