Nueva Zelanda acoge los e-cigarettes como nueva arma antitabaco
Entre los países que también están cambiando su regulación para entrar en la tendencia de la reducción del daño están Reino Unido, EE.UU. e Italia.
Nueva Zelanda proyecta ser un país libre de humo en el año 2025.
El gobierno de Nueva Zelanda se propone una nueva arma antitabaco, la reducción del daño, y con esta plantea cambios en su regulación antitabaco, la cual reconoce el potencial de los productos sin humo y de riesgo reducido.
La propuesta busca que los fumadores adultos tengan fundamentalmente:
acceso a productos de tabaco sin humo junto a una estrategia de difusión de estas alternativas como opción para dejar el cigarrillo.
El Ministerio de Salud de Nueva Zelanda se apunta a esta estrategia de reducción del daño en tabaquismo, lo que constituye un complemento para las políticas de salud pública de este país.
La oficina de la ministra Jeny Salesa señaló que:
“existe un consenso científico que dice que vapear es significativamente menos dañino que fumar”.
Una conclusión derivada de que:
- los vapeadores
- y los productos de tabaco sin humo no combustionan y son, por lo tanto, “mucho menos dañinos que fumar”, según indica el documento de la iniciativa.
CUALES SON ESTOS PRODUCTOS: TABACO CALENTADO (HEATED NOT BURNED ) Y LOS E-CIGARETTES
Entre los más populares dispositivos electrónicos están:
- los que calientan tabaco (Heat not Burn)
- y otros como los vaporizadores electrónicos (E-cigarettes) que han dado mucho de qué hablar en la actualidad.
En el mercado ya se consiguen diferentes versiones cuyo funcionamiento emite vapor pero no humo, principal factor de los riesgos a la salud.
Estos productos ya se comercializan en otros países en Europa, Asia y Latinoamérica y están siendo adoptados como una alternativa de cambio y cesación del hábito de fumar.
Según estudios recientes, la exposición a compuestos tóxicos en los productos de tabaco calentado y productos de vapeo es entre un 90 a un 95% menor que la exposición por cigarrillos convencionales.
Desde 2014, los productos de tabaco calentado se comercializan en más de 40 países del mundo, entre ellos:
- Canadá,
- Japón,
- Portugal,
- Rumania,
- Rusia,
- Suráfrica,
- España,
- Reino Unido,
- Alemania,
- Italia
- e Israel.
En Latinoamérica, se encuentran en Colombia desde el 2017, así como en Guatemala, República Dominicana y Curazao.
DESCARTAN QUE EL «VAPING» INDUZCA A FUMAR
En el 2018, dos importantes entidades de investigación médica se ocuparon de estudiar si los productos de vapeo estaban induciendo a fumar.
La Academia de Ciencias en Estados Unidos y el Public Health England consideraron que no había evidencia concluyente de que hubiera alguna relación.
El año pasado, la British Medical Association (BMA) declaró que los datos actuales sobre los hábitos de vapeo y el hábito de fumar no permitían concluir que el uso de estos dispositivos se constituyera en una puerta de entrada al tabaquismo.
En el mundo existen:
- 1.100 millones de fumadores
- y unos 127 millones en la región de las Américas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año las enfermedades asociadas al tabaquismo cobran la vida de alrededor de seis millones de personas.