Saltar al contenido
TiempoLibre

Aprender a cuidar un erizo africano (no es un juego)

Compartir

Aprender a cuidar un erizo africano (no es un juego)

Si te encantan las mascotas exóticas, seguro has pensado en adoptar un erizo africano, pero antes de hacerlo debes estar consciente de la responsabilidad que implica tener una de estas criaturas.

El erizo es un animal solitario y vespertino. No esperes un comportamiento afectuoso o activo ya que durante el día pasa durmiendo.

Al atardecer se despertará para alimentarse y ejercitarse, así que bríndale el espacio adecuado para mantenerlo en forma.

COMO CUIDAR ESTAS CRIATURAS

Foto: Pixabay

Si bien el objetivo de este post no es fomentar la cría y venta de estos magníficos seres, sí servirá de guía para aprender cómo cuidar un erizo africano para quienes conviven con ellos.

1. Elección de su casa

Debido a que son animales silvestres necesitan mucho espacio, mientras más amplio sea, será mejor.

Como les gusta trepar evita que las paredes tengan rejas. De igual manera, asegúrate que la parte superior de su corral sea cerrado.

Para evitar que se lastimen sus patas, el piso de su corral debe ser sólido y no de alambre.

2. Calefacción

Es recomendable tener un termómetro que mida la temperatura ambiente en el hábitat del erizo.

La temperatura adecuada oscila entre los 22 y 28 grados centígrados, siendo la óptima una media de 25.

Si lo necesita podrás añadir mantas calefactoras para mantenerlo caliente.

3. Sustrato

Tener un sustrato adecuado para que hagan sus necesidades es indispensable para que no se ensucien.

4. Amuebla la jaula

Un iglú o bolsa de dormir le servirán para esconderse, ya que al ser en la naturaleza animales de presa, necesita un lugar para “huir” de sus depredadores.

Una rueda de ejercicio de suelo sólido es otro de los artículos que necesitará en su casa.

Debido a que son propensos a la gordura, es obligatorio que hagan ejercicio. Así que coloca muchos juguetes a lo largo de su rueda.

Algunos de los juguetes que podrás incluir son: pelotas o figuras de goma o tubos de papel higiénico cortados a la mitad.

5. Platos necesarios

En su corral deberás colocar tanto un bebedero como un comedero para que pueda saciar su sed y el hambre cada vez que la necesite.

ALIMENTACION RECOMENDADA

La alimentación recomendada para erizos africanos no puede basarse exclusivamente en pienso, ya que con el tiempo puede terminar en problemas renales y hepáticos.

El pienso de gato es el más recomendado para los erizos africanos debido a su composición.

Completa su dieta con:

  • fruta como: mora, melón, cereza, papaya, kiwi, plátano;
  • verdura: zanahoria, pimiento verde o rojo, pepino, espinacas, alfalfa, espárragos, nabo, rábano;
  • insectos de criadero
  • e incluso carnes como pollo, pavo, salmón y atún, lata de comida para gatos light.

La alimentación recomendada para erizos africanos también incluye huevo, yogurt bio o requesón.

Para evitar que tu pequeño amigo se enferme evita alimentarlo con productos lácteos debido a su intolerancia a la lactosa.

Siempre debe tener comida y agua fresca a su disposición.

CUIDADOS EXTRAS
Foto: Pixabay

A más de estar pendiente de su casa y de su alimentación existen otros consejos para saber cómo cuidar un erizo africano.

El exceso de ruido y actividad le estresará, así que colócalo en un lugar tranquilo, sin ruidos.

La limpieza es fundamental. Asea sus platos a diario.

Se los debe bañar 1 vez cada 3 o 4 meses. Nunca los bañes antes de los 4 meses de edad.

No todos los veterinarios están familiarizados con los erizos. Las organizaciones o los clubes de dueños de erizos podrían brindarte una lista de especialistas que los puedan atender.

En caso de que presente alguno de estos síntomas llévalo al veterinario:

  • Si el erizo no come por 1 o 2 días
  • Presenta sangrados
  • A veces sufren de estreñimiento, por lo que deberás llevarlo al veterinario
  • Exceso de pérdida de púas
  • Presenta una actitud agresiva
  • Si notas un cambio en su caminar, dormir, comer o beber
  • Estornudos
  • Bultos
  • Vómitos constantes o diarrea
  • Debilidad o fatiga muscular
  • Temblores.


Compartir