
Cómo Santhiago Illescas o El hombre voz está “aprendiendo muchas cosas en esta gran carrera de ser papá”
¿Qué hay detrás de este comediante? Santhiago Illescas o El Hombre Voz, lejos de sus personajes que hacen reír con sus ocurrencias, contó a TIEMPO LIBRE sobre su vida familiar y cómo va “aprendiendo muchas cosas en esta gran carrera de ser papá”.
SANTHIAGO ILLESCAS O EL HOMBRE VOZ HABLA DE LA PATERNIDAD
Al estar próximo el Día del padre, Santhiago Illescas o El Hombre Voz, habla sobre su “dura” faceta de ser papá y cómo su progenitor forjó en él, la honestidad.
1. ¿Cómo es la faceta de ser papá?
La mía ha sido bien dura, una mezcla entre lo que es mi trabajo: hacer sonreír y mi realidad, pues muchas de las veces cuando crecemos con los hijos cuesta un poco tener un carácter fuerte. Entonces esa parte es un poco dura, contrastar eso.
También ha sido duro porque la mayoría de presentaciones que tengo es los fines de semana, entonces aprovecho al máximo cuando no tengo una presentación para salir con mis hijos.
2. ¿Reprende con chistes?
(Risas) He utilizado los monólogos, he dicho cuando yo les estoy hablando, ellos se ríen (risas). No, yo soy serio y esa es mi otra cara, pero dentro de lo normal, ningún problema mayoritario.
3. ¿Cómo se llaman sus hijos?
Vanessa, María Paz y Miguel. La parte que decía duro, yo aprendí a ser papá desde muy joven a los 23 años. Por cuestiones de la vida no vivo con mi hija mayor, vivo con mis 2 hijos y esas son quizás las partes duras, cuando se trata de tener un acercamiento con los hijos que no viven con uno.
4. ¿Cómo le festejan?
El entorno se construye siempre en base a la familia. Mi esposa siempre me sorprende con algo en el Día del padre.
Los chicos siempre tienen su manera tan agradable de hacerme el día, porque por lo general coincide con esa fecha ya que yo cumplo años este 17 de junio, y algo que le agradezco muchísimo a mi esposa es que separa las fechas, porque mi hija menor cumple el 19.
Siempre separamos las fechas y tratamos de vivir esa armonía.
5. ¿Es cierto que los hijos dan sentido a la vida?
¡Claro que sí! Tienen un sentido enorme, sobretodo de responsabilidad, pero como le digo cuando uno va en la marcha, va aprendiendo a ser padre, nadie tiene un manual que le diga así se tiene que ser papá y haría muy mal en sentarme aquí y decirle en mi hogar todo es felicidad, es arcoíris, lo es, pero en cierto punto también necesita lo otra cara.
En la marcha se hace muchas cosas y se aprende a ser papá.
6. ¿Qué consejo brinda a sus hijos?
El mejor consejo: que sean felices, que se diviertan, que amen cualquiera de las cosas que hagan.
Rompo mucho eso, vengo de una familia muy tradicionalista, pero me gusta también romper esos esquemas y barreras.
Creo que la sociedad se debe componer por la felicidad de cada individuo independientemente de lo que quiera hacer.
Yo sufrí mucho para ser artista, quizá en la casa los papás siempre dicen yo espero que mi hijo sea médico, arquitecto, ingeniero, está bien; pero tampoco está mal ser un artista, ser un soñador, vivir de los sueños.
Vivir de la reacción de las personas me encanta, si las personas no reaccionan a lo que cuento si no se ríen, pues me siento mal, y sé que no estoy haciendo bien las cosas, por eso en mi vida hice un cambio, estoy en etapa de evolución y pienso que tenemos para más.
7. Un recuerdo con su papá
Mi padre, al que le quiero muchísimo y tengo la dicha de tenerlo todavía a la edad que tengo, para mis fans voy a cumplir 35 años y mi padre tiene 72, entonces el mejor de los recuerdos que me ha podido dar es siempre la honestidad.
Mi padre forjó en mí la honestidad ya que varias de las veces le veía haciendo los trabajos y algunas ocasiones no cobraba, o también como es radiotécnico, solíamos ir a casas para hacer instalaciones o revisión de algún equipo electrónico, entonces uno cuando era chico siempre veía cosas, juguetes y mi padre decía: “para que la gente nos de confianza las cosas que están ahí se las tiene que dejar ahí”, ese es el valor más grande que tengo de mi padre.
8. ¿Qué tienen en común?
Con mi papá tengo en común el “fastidiar” a la gente, imitar, ver sus características, sus rasgos.
Mi padre lo hace de una forma muy sutil a lo que hago yo, pero a mí siempre me ha gustado compartir con él, tomarnos un helado, una taza con café o té y siempre recordando a una persona cómo hablaba o qué decía, ¡me encanta! y eso formó, a través de él, lo que hago ahora.
Él lo heredo de mi abuelo. Esa chispa viene por ese lado paterno.
9. Y de sus hijos, ¿quién tiene esa chispa?
La menor, María Paz, ella es muy buena imitadora, voy forjando en ella esa parte de imitar, aunque mi esposa es cantante y ama las 2 cosas, para mi mucho mejor, y repito, que sean lo que ellos quieran ser.
Para mí, qué espléndido que sea un hijo, que el día de mañana represente a la ciudad como El Hombre Voz, pero si no, está bien.
Leí alguna vez que decía: “mi hijo está muy mal en matemáticas y muy bien en dibujo; y ¿qué hiciste? le puse un profesor en matemáticas y lo saque de dibujo. No eso es un error ponle un profesor de dibujo y que deje las matemáticas”.
Soy de las personas que piensan así, la sociedad debería evolucionar para el beneficio, no para nosotros, romper ese egoísmo y pensar en la generación que tiene 5 años, a ellos debemos dejar un mundo muy colorido.
10. ¿Cuál es la importancia que tiene el padre en la crianza de los hijos?
Como un modelo sostenible, también rompamos el machismo, porque no necesariamente el padre tiene que dar esa imagen de responsabilidad. En la vida tienen que ser los 2.
Pero también le hablo, porque lo he vivido, el papel fundamental de un padre ante un hijo que vive con la mamá es muy importante que haya una cooperación de la otra parte, de lo contrario, no se puede encaminar o enrumbar.
No soy un activista al fondo sobre las visitas compartidas, pensiones, porque hay muchas cosas que se tienen que hablar, pero sí me ha tocado, la vivo actualmente, y le digo es una tarea muy difícil y le falta mucho evolucionar en el sentido sicológico a la sociedad.
Al momento de una separación, jamás debe existir una separación del rol de padre o el rol de madre. Tenemos bastante tela por cortar, muchas de las veces los abogados de la parte acusadora buscan cualquier artimaña para ganar el caso, pero no se ve la realidad sicológica o social del niño o niña.