Saltar al contenido
TiempoLibre

Luis Eduardo Aute, un artista multifacético (Videos)

Compartir

LUIS EDUARDO AUTE

Luis Eduardo Aute, un artista multifacético

El cantautor español Luis Eduardo Aute, se presentará en el Teatro Carlos Cueva, en Cuenca, Ecuador, el 28 de octubre.

INICIOS DE LUIS EDUARDO AUTE

En 1965 Luis Eduardo Aute comienza el servicio militar en Tremp (Lérida). Su capitán es aficionado al dibujo y le permite tener tiempo para terminar los cuadros de una exposición que se va a realizar en California.

Durante un viaje a Madrid conoce a la cantante Massiel. Al concluir el servicio militar en mayo del año siguiente vuelve a Madrid y viaja a São Paulo para participar en la Bienal de pintura con tres cuadros de gran formato.

En Brasil descubre la música de Bob Dylan y Joan Báez y al regresar, animado por Massiel y bajo el influjo de Dylan, escribe cinco canciones: Don Ramón, Made in Spain, Rojo sobre negro, Aleluya nº1 y Rosas en el mar, que en un principio ofrece a Massiel aunque finalmente ésta sólo llega a grabar la última, convirtiéndola en un éxito rotundo.

Sin embargo, un antiguo compañero de Los Sonor llamado Manuel Escobar elige dos de ellas para incluirlas en el disco que está grabando y, mientras las ensaya en un estudio con Aute a la guitarra, el productor y compositor Juan Carlos Calderón las escucha y propone a Aute que las grabe él mismo, aunque éste, pese al deseo también de Ele Juárez, director artístico de RCA, rechaza la idea, ya que quiere seguir centrándose en la pintura y en el cine.

En 1967, Massiel incluye por fin en un nuevo disco Rosas en el mar y Hasta mañana, otra composición de Aute. Mientras tanto, la compañía RCA insiste a Aute para que sea él mismo el que grabe sus temas y éste por fin acepta, editando un single con Made in Spain y Don Ramón.

VIDEO MADE IN SPAIN

Sigo sin tener mucho ánimo de cantar mis canciones, la verdad es que disfruto (y sufro) más en la faceta de componerlas, en esos momentos en que debo dar forma de canción a una idea, a un sentimiento, a una reflexión. Me subí a los escenarios de alguna manera empujado”, dijo el artista español.

 

ÉXITO MUSICAL

La versión de Rosas en el mar de Massiel fue un gran éxito, por lo que RCA decide publicar Aleluya nº1 interpretada por Aute, mientras Zafiro la publica interpretada por Massiel. El tema es un rotundo éxito a nivel internacional, realizándose por diversos cantantes versiones en Checoslovaquia, Francia, Italia, Brasil, Japón e Hispanoamérica.

VIDEO DE ALELUYA No. 1

En Estados Unidos, Ed Ames hace una versión llamada Who will Answer adaptada por Sheila Davis que llegaría al puesto número siete de la lista Billboard.

Aute contaría años después una curiosa anécdota que había escuchado según la cual Paul McCartney, al escuchar esta versión en inglés del Aleluya, decidió contestarla con el tema Let it be, de los Beatles. En esta época, Aute conocería a Joan Manuel Serrat.

PRIMER DISCO 

Pese al éxito cosechado, Aute sigue considerándose principalmente pintor y se plantea esta incursión en el mundo de la música como algo temporal. No obstante, entre 1967 y 1968 publica varios temas sueltos (Los burgueses, Mi tierra, mi gente, Niño de nada, Slowly, Clamo al firmamento y Tiempo de amores) y su primer álbum, Diálogos de Rodrigo y Ximena, compuesto principalmente por esas canciones ya publicadas en single o interpretadas por otros, como Rosas en el mar o el Aleluya nº1, y otras de carácter satírico.

El disco incluía en su interior la reproducción de una de sus pinturas y una definición de lo que para él era una canción. También realiza su cuarta exposición de pintura.

Ese mismo año conoce a la cantante Mari Trini, que cantaría dos de sus canciones: El alma no venderé y No sé qué pasará, la primera canción que escribiera Aute.

Tal vez lo más esencial sea pasar por un estado de ánimo en el que me siento más sensible ante situaciones, tanto personales como ajenas, que me tocan, que me conmueven o preocupan, y en consecuencia siento la necesidad de expurgar esos fantasmas que no dejan de acosarme sin ninguna consideración”, comentó Luis Eduardo Aute sobre sus fuentes de inspiración.

El 21 de marzo de 1968 se casa con su novia Maritchu y en mayo decide dejar el mundo de la música, que le ha decepcionado, grabando seis meses después, a modo de testamento musical, el disco 24 canciones breves, una especie de crónica política y social de la España de aquellos años.

Alejado del negocio de la música, en 1968 publica en Nueva Dimensión, una revista de ciencia-ficción, dos relatos cortos, Los fugitivos y P.A.P. En 1969 co-escribe, bajo el seudónimo de Luis Junquera, el guion de Cibeles, que dirigirá José Sámano y será premio al mejor corto experimental en el Festival de Cine de San Sebastián. Ese mismo año realiza varias películas promocionales de diversos músicos encargadas por RCA para ser emitidas por televisión.

Luis Eduardo Aute mencionó que para cumplir todas sus facetas se compromete con cada actividad e intentando no perder el tiempo en otras vicisitudes menos urgentes.

MÁS LOGROS DE AUTE

En 2001, Luis Eduardo Aute, tras cinco años de intenso trabajo, lanza su película de larga duración Un perro llamado dolor, un proyecto de animación para el que realiza más de 4.000 dibujos a lápiz. El film se publica en formato DVVD acompañado de un disco con la banda sonora, compuesta por el propio Aute, Silvio Rodríguez, Suso Sáiz y Moraíto Chico.

PARTE 1 DE UN PERRO LLAMADO DOLOR

La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura le dedica un homenaje titulado SemanAute, la mayor retrospectiva hasta la fecha del artista. Dentro de este homenaje, la exposición Aute.

Transfiguraciones muestra su obra pictórica entre 1951 y 2001. Al año siguiente se publica el libro Volver al agua, una recopilación de toda su obra poética, que incluye los libros La Matemática del Espejo, La Liturgia del Desorden y Templo de Carne.

En 2003 publica Alas y balas, en donde recupera el tema La vida al pasar, un tema que en su día compusiera para Marisol. Este mismo año sale el recopilatorio Auterretratos Vol. 1 que incluye nuevas revisiones de temas clásicos de siempre. Dos años después sale la segunda parte de este trabajo, Auterretratos Vol. 2.

En 2005 publica animaLtresD, que incluye más «poemigas» y dibujos en tres dimensiones para cuyo visionado se incluyen unas gafas especiales y que, según el propio autor, «no son dibujos surrealistas, más bien racionalistas». El trabajo, publicado por Siruela, se edita en el recopilatorio animaLhada, un libro que incluye también un resumen de animaLuno y animaLdos más un CD y un DVD.

En el año 2006 Aute saca un nuevo libro-disco, titulado Días de amores. El libro recoge la letra de unas setenta canciones de su repertorio que tienen como tema principal el amor. El CD que le acompaña incluye once nuevas versiones de canciones clásicas de su repertorio más el tema inédito A día de hoy, que daría nombre a su siguiente disco, publicado al año siguiente.

En 2008, colaboró en el tercer LP del rapero sevillano Haze, en el tema Juego de niños y en 2009, con el también rapero El Chojin en la segunda versión (remix) de la canción «Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites», de su disco Cosas que pasan, que no pasan y que deberían pasar.

En 2010, una vez más con la producción y el acompañamiento de Tony Carmona, publica Intemperie, un nuevo disco con 14 temas inéditos.

En 2012 pone a la venta El niño que miraba al mar, CD con 12 temas nuevos que viene acompañado de un DVD con la película de animación El niño y el basilisco, obra del propio Aute.

En 2013 colabora en el LCD Manual para olvidados del poeta mexicano Paco Álvarez, musicalizando e interpretando el texto «Aunque sólo sea uno», En esta especie de libro – disco también participan otros escritores y cantautores como Elena Poniatowska, Jaime Sabines, Tania Libertad y Santiago Feliú entre otros.

En 2014 edita Claroscuros y otros pentimentos, libro que recoge todas sus canciones hasta la fecha.

MINI ENTREVISTA CON LUIS EDUARDO AUTE

¿Qué es lo mejor de ser artista?
Lo mejor de ser artista… supongo que será no sentirse “artista” en ningún momento, sino un ser humano más entre otros seres humanos que intentan no perder demasiado el sentido de la vida, si es que la vida tiene algún sentido, que creo que sí… aunque según pasa el tiempo, tengo cada vez más dudas al respecto.


¿Incursionaría en la vida política?

La política siempre me ha interesado. somos seres humanos obligados a vivir en convivencia, tarea complicada cuando se cruzan poderosos intereses bastardos que todo lo corrompen, pero, personalmente, sería incapaz de “incursionar” en la política, sería un auténtico desastre para organizar nada.

¿Cuáles son sus proyectos profesionales?

Mis próximos proyectos son diversos: estoy realizando otra película de dibujos “en animación”, componiendo canciones para un nuevo disco, y al tilo de editar una nueva entrega de “poemigas” de la serie “AnimalHada”, a la espera de ponerme con el proyecto más deseado que es no tener ningún proyecto. No es tarea fácil.

 

 


Compartir